¿Sabías que …?
Fotografía expuesta en la Biblioteca Nacional de Madrid del 15 de noviembre de 2005 al 19 de febrero de 2006 y que también aparece en el libro de la exposición «Biblioteca en guerra». La imagen muestra una visita realizada a Navarrevisca por las Misiones Pedagógicas que durante la II República visitaban los pueblos llevando cultura: libros, películas, música …
Algunas profesiones antiguas eran:
* Esquiladores: su época era a primeros de junio. Sus utensilios eran tijeras de esquilar y «moreno» para curarlas, cuerdas para legarlas y sacas para meter los vellones. El día del esquileo se llevaba a comer a algunos familiares. A los esquiladores se les pagaba con la comida y la cama, y estaban por lo menos un mes.
* Porqueros: eran chavales de 12 ó 13 años. Cada casa tenía 1 ó 2 cerdos y cada dueño les daba de comer por la mañana y después los llevaban al «Risco Porquero», la «Cañaílla» o la «Gargantilla». El porquero tocaba un cuerno por el pueblo y decía el lugar, y desde este lugar el porquero se llevaba a todos los cerdos al campo. Por la noche les traía al lugar de partida.
La indumentaria
* Hombre: calzones de paño negro, faja negra y una blusa que solía ser de tonos azules. Boina negra de paño. Polainas negras hasta el tobillo, patines (trapos envueltos en los pies) y albarcas en los pies. Como ropa interior levaban un calzoncillo de lienzo moreno hasta la rodilla, que se ataban con dos cintas. Las camisetas eran de algodón.
* Mujer: camisa de media manga blanca de lienzo y enagua blanca de lienzo (de cintura para abajo). Encima ampliarun manteo de lino, después un mantón negro de paño y una falda de vuelo negra para las mayores, las jóvenes de colores. Luego el mandil negro. Encima de la camisa iba la chambra, que era una blusa negra, luego la toquilla cruzada, de lana negra hecha a ganchillo, con flecos, y un pañuelo negro a la cabeza.
Las comidas normales durante todo el año eran …
* Desayuno: patatas con torreznos. Alguna vez sopas canas o migas.
* Comida: garbanzos, judías, patatas revolconas, cocido, berzas con patatas …
* Cena: patatas, sopas …
La matanza
Los alimentos procedentes de ella eran y son la base de la alimentación para la gente del campo y pastores, que lo llevaban en alforjas y morrales para saciar el hambre. Lo primero era una buena crianza de los cerdos, alimentados de forma natural, con berzas, ortigas, gamones, patatas … Una vez engordado y llegada la época, en torno a diciembre y enero, se sacrificaba al cerdo, constituyendo una fiesta familiar, en la que todo el mundo participaba de una u otra forma, y en la que se solían cantar villancicos y canciones populares.
El truco
Este juego de cartas, que se ha convertido en el más popular de nuestro pueblo, data de 1902, según nuestros antepasados. Fue traído de Argentina por emigrantes de esta localidad. Dado que la travesía del barco era larga, se ponían a jugar a este juego para hacer el viaje más entretenido. Con el paso del tiempo se ha introducido entre nosotros, gozando de mucha popularidad y organizándose incluso campeonatos.
Pulsa en la imagen para descargar las reglas del juego.
Algunos remedios caseros
* Para las anginas: se ponía «enjugue» caliente, que era lana sin lavar de las ovejas
* Catarros y resfriados: cataplasma y petróleo, papel de estraza, vino con manteca.
* Pulmonía: ventosas, café y coñac
* Pies dormidos: hacer tres cruces con saliva
* Dolor de muelas: un trozo de ajo en el hueco de la muela
* Dolor de estómago: manzanilla con té, hierbabuena
* Dolor de cabeza: paños de agua fría en la frente
* Orzuelos: se pasaba una llave hueca, que tenía que haber estado al sereno toda la noche, por el ojo
Algunas Leyendas
* Leyenda de la mora mitad mujer, mitad serpiente: se le apareció a un señor en los golines y le dijo: «Si supierais los cristianicos el dinerico que hay desde el cabezvelico a los colinicos os haríais todos ricos». Le dijo que si la llevaba a bautizar enroscada en su cuerpo, le daría mucho oro y el señor no quiso.
* Historias de cuevas: en la sierra del Artuñero hay una cueva que nadie ha explorado, donde sólo se ven mosquitos que se oyen muy al fondo y dicen que metieron en esta cueva a un perro y fue a salir al río Tiétar.
Algunas canciones populares
«Viva el humor»
¡Ay amor, ay amor, ay amante.
Ay amor lo que siento olvidarte.
Con el perejil, jil, yo te quiero y te adoro,
y ay amor, yo me muero por ti!
En medio la plaza estoy,
¡viva el humor!,
nadie me puede echar fuera,
ay lerén, ay lerén, ay lerén.
Ahora tienes la ocasión,
¡viva el humor!,
de decirme lo que quieras,
y ay lerén, ay lerén, ay lerén.
«Viva la novia y el novio»
Viva la novia y el novio
y el cura que los casó,
el padrino y la madrina,
los convidados y yo.
Una rosa entró en la iglesia
cortada con el rocío,
entró libre y salió presa
del brazo de su marido.
Y ole resalada y ole,
del brazo de su marido.